![]() |
Sergio Correa de Undurraga |
La industria del vino chileno se ha planteado
un gran desafío para alcanzar el año
2020 unas exportaciones de vino que lleve a Chile a recibir US$ 3.000 millones
por ese concepto, alcanzando un precio
promedio de más de US$ 35 por caja lo
que equivale sobre 700 millones de
litros, que sumados a los 17 litros per
cápita de consumo que las mismas autoridades se han propuesto para ese año y proyectando, según las estadísticas solo a
18.2 millones de habitantes en nuestro
país en el año 2020, se alcanza a 309
millones de litros que sumados a las
exportaciones de vinos a granel y otros envases, estimadas en 250 millones, nos
da una suma sobre los 1.250 millones de
litros de vinos, cifra que en la actualidad los viñedos no pueden producir, ya
que según el Servicio Agrícola y Ganadero solo existen hoy día alrededor de 125 mil hectáreas que no pueden
entregar el total de los vinos de la calidad deseada..
Para alcanzar la meta propuesta, los viticultores
deberían plantar al menos 35 mil
hectáreas para llegar a tener un total de 160 mil hectáreas y estas
tendrían que producir en promedio,
sobre las 10 toneladas por hectárea, lo que a mi juicio es tremendamente
difícil, dado la ubicación y la antigüedad de los viñedos chilenos, su
terroir y según investigadores, falta de
producción constante debido a que la mayor parte del viñedo no es clonal. Si a lo anterior se suma el valor de la plantación (US$ 525 millones costo de una
plantación tecnificada) y la espera de 3
años para obtener la primera producción, veo aun mas difícil lograr
la meta propuesta.
Por otro lado si se analiza la situación del
mundo consumidor de vinos chilenos, se observa una crisis grave en los países
comunitarios, también en los Estados Unidos de América y en menor grado en
algunos países consumidores de Latinoamérica. ¿Qué nos queda? Sin duda el Asia
y dentro de ella, principalmente China que cada día más demanda los vinos de Chile, pero la pregunta es ¿será capaz el Asia de consumir todo lo que actualmente
no están adquiriendo los países que
importan vino chileno? Yo no me confiaría, debido a que decenas de países productores
como el nuestro, están buscando el mismo mercado, ya que dada la situación económica del mundo a ellos le pasa lo mismo
que Chile o incluso peor. Difícil
situación.
Si se analizan las cifras proyectadas por
Ocde (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), donde Chile
es parte de ella junto a otros 33
países, el escenario no mejora, ya que esta organización predice que los países
miembros crecerán su Pib solo en un 1.6%
este año y 2.2% el 2013. Ahora mirado al
año 2020, se proyecta que Chile tendrá un Pib promedio de no más que 4%, comparado
con Estados Unidos con un promedio
de menos de 2% y Europa no más de
1.8%. Otra vez la salvación estaría en
países como China que lograría un crecimiento promedio de su Pib de un 6% e
India con 6.7%, por lo cual sugeriría poner algunas fichas desde ya en este
país, que por motivos religiosos consume poco vino.
No me cabe la menor
duda que desde un punto meramente cualitativo, nuestro país puede exportar su
vino a precios mucho mayor al actual precio promedio cercano a los US$ 29 por caja de 12
botellas, ya que Chile posee condiciones naturales para
producir uvas de alta calidad lo que, sumado a
buenos empresarios, buena tecnología, buenos Enólogos y Viticultores, el
resultado es y seguirá siendo muy bueno. La gran duda que a mí surge, es que si será posible o no, que los cientos de productores chilenos pueden
subir sus precios tan violentamente y
seguir viviendo. Mi modesta opinión se acerca más al no, creo que la mayoría de ellas, saldría del mercado para siempre y
probablemente se convertirían solo en empresas exportadoras de vino barato.
Por otro lado surge
la interrogante si otros países como por ejemplo, Francia,
Italia o España permitirán que el vino Chileno se meta en esos nichos donde
actualmente ellos están o si los
consumidores internacionales reconocerán
una posición distinta a la que el mercado mundial tiene sobre los vinos chilenos como bueno, bonito y
baratos.
En síntesis creo
que la industria vitivinícola chilena para alcanzar el objetivo planteado, debe trabajar muy unida bajo un precepto
único: que todos los actores que hoy conforman este rubro salgan bien parados,
tanto los pequeños, los medianos y
grandes productores, de lo contrario seguiremos viendo que Chile sigue exportando algunos de sus v
vinos a US$ 16 o US$ 18, la caja de 12 botellas.
Sergio Correa
Undurraga
No hay comentarios:
Publicar un comentario